“El árbol que mueve a algunos hasta las lágrimas de alegría es, en los ojos de otros, solo una cosa verde que se interpone en el camino”
William Blake
EL BOSQUE ILUMINADO
Komorebi, término japonés que se refiere a la luz del sol que se filtra a través de las hojas de un árbol.
La fotografía expandida
Inspirado por el concepto cinematográfico y fotográfico «fuera de campo» que denota todo aquello que escapa al encuadre pero complementa la imagen, el artista introduce elementos de intervención artística que perturban la autenticidad inherente al medio.
La “verosimilitud” en fotografía se refiere a la capacidad de una imagen para parecer verdadera o creíble, transmitiendo una sensación de realidad al espectador. Sin embargo, la intervención con pintura sobre la fotografía desafía esta autenticidad al añadir un elemento de artificio que predomina sobre la naturalidad.
El filósofo Walter Benjamin, en su obra “La obra de arte en la época de su reproducción mecánica”, plantea la idea de la “pérdida del aura” en la era de la reproducción técnica. Esta pérdida se refiere a la disminución de la singularidad y autenticidad de las obras de arte debido a la proliferación de copias mecánicas. La intervención artística con pintura sobre la fotografía busca restaurar esta aura perdida al convertir cada imagen en una obra de arte única y singular, donde el artificio predomina sobre la naturalidad. Esta noción enfatiza el hecho de la reproducción fotográfica en la actualidad, que tiene más que ver con la pintura que con la técnica tradicional de la ampliación partiendo de un negativo. Para realizar una copia en papel, ya no necesitamos ningún material sensible a la luz y hemos prescindido del cuarto oscuro. En cambio, utilizamos tintas basadas en pigmentos pulverizados sobre el papel para reproducir imágenes con puntos microscópicos de colores básicos de cuatricromía, permitiendo que nuestro cerebro sea capaz de reconstruir una imagen en color como representación de la realidad.
El concepto de “ostranénie” del artista ruso Viktor Shklovski también encuentra eco en esta serie. Shklovski define el extrañamiento como el propósito del arte de impartir la sensación de las cosas como son percibidas y no como son sabidas o concebidas. La técnica del arte de “extrañar” a los objetos, de hacer difíciles las formas, de incrementar la dificultad y magnitud de la percepción, encuentra su razón en que el proceso de percepción no es estético como un fin en sí mismo y debe ser prolongado. El arte es una manera de experimentar la cualidad o esencia artística de un objeto; el objeto no es lo importante.
Al romper los límites tradicionales de la representación visual, el artista nos desafía a reconsiderar nuestras percepciones preestablecidas y a explorar nuevas formas de experimentar el arte en la era digital. Cada obra se convierte en un testimonio del poder del arte para trascender las limitaciones de los medios y conectar con la esencia misma de la experiencia humana.
La intervención con pintura sobre la fotografía añade un elemento de extrañamiento que desafía la distinción entre realidad y ficción. La imitación y réplica de texturas de la fotografía crea una confusión óptica en el espectador, quien se ve inmerso en un juego visual donde la autenticidad y la ilusión se entrelazan. En última instancia, invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza cambiante del arte en la era digital y sobre la relación entre la fotografía y la pintura en la expresión artística contemporánea. A través de la intervención artística, la fotografía se eleva a la categoría de obra de arte manual, con diferentes capas de significados que invitan al espectador a sumergirse en un mundo de belleza y reflexión.
Exposiciones:
– «Registros de lo efímero» CC La Vaguada, Madrid, 2023.
– «Feria Art Madrid 24» DDR Art Gallery, Madrid, 2024.